|
|

Existen pocas normativas que afecten a los viajes en vehículos particulares de perros y gatos. Hay una prohibición de la Dirección General de Tráfico que no permite que viajen sueltos por el interior del automóvil; en ella se indica que deben viajar introducidos en jaulas, o separados del conductor mediante algún dispositivo o atados de forma segura.
Entre los dispositivos de contención disponibles actualmente en el mercado nos encontramos con jaulas o trasportines especialmente diseñados para los viajes (también válidos en transporte en avión, tren, etc). Existen tamaños apropiados a todos los animales, desde gatos o pe rros miniatura, hasta perros de gran tamaño.
|
|
|
|

En el caso de animales pequeños la mejor opción es un trasportín. Si están acostumbrados viajan más relajados, se marean menos y evitan todo tipo de distracciones al conductor.
|
|
|
|
|
|
|
|
|

TRASPORTIN
En el caso de animales de mayor tamaño y, excepto que dispongamos de maleteros muy amplios, tendremos que recurrir a otros sistemas.
ASIENTOS TRASEROS O MALETERO
El perro puede viajar tanto en los asientos posteriores (nunca en el delantero), como en el maletero, si este tiene unas dimensiones suficientes.
Si va a hacerlo en el asiento, la mejor opción son los arneses de sujeción adaptados a los cinturones de seguridad, pues, además de evitar el desplazamiento del animal, le protegen en caso de accidente.
En el caso de viajar en el portaequipajes, si se trata de un vehículo tipo familiar o monovolumen, en donde las condiciones son las mismas del habitáculo de las personas, será imprescindible poner algún tipo de barrera que lo separe; pudiendo emplearse redes, o mejor rejillas rígidas especialmente ideadas para este cometido, eficaces y fáciles de adaptar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
En cualquier caso algunas recomendaciones básicas que no debemos olvidar para viajar:
1. No alimentarle en las dos/tres horas anteriores al viaje.
2. Usar algún sedante que recomiende el veterinario si se pone muy nervioso.
3. Llevar su cartilla sanitaria.
4. Siempre que paremos, sacarle a hacer sus necesidades y no dejarle dentro del coche al sol ni con las ventanillas cerradas.
|
|
 |
|
|
|
|

Para los viajes en avión la normativa varía según las compañías aéreas. En general los animales grandes deben ir en bodega en un transportín, los pequeños a veces pueden viajar con nosotros si hay espacio.
Los viajes internacionales a países fuera de la Unión Europea requieren en la mayoría de los casos que el animal viaje acompañado de su cartilla y de un certificado veterinario oficial pero los requerimientos son muy variables y hay que consultar siempre con el veterinario y con el Consulado del país al que vamos para saber que necesitamos. Para entrar en cualquier país de la Unión Europea o volver a España desde otros países será necesario tener en regla el Pasaporte Europeo.
|
|
|
|
|
|

Para los viajes en tren hay que consultar que animales admiten, la normativa no funciona igual en cercanías que en los trenes de largo recorrido. En cercanías admiten perros de cualquier peso con bozal y correa. En trenes de largo recorrido normalmente sólo permiten animales de hasta 6 kilos.
|
|
|
|
|